viernes, 25 de diciembre de 2009

Origen y Formación de los Cantares de Gesta


Origen y Formación de los Cantares de Gesta


Cantares de Gesta: del latín gero > «hacer» (cosas hechas o sucedidas; o sea, no líricas o imaginadas): de carácter informativo. Son cantados por juglares (mester de juglaría > menester o ministerio > ocupación o profesión). Los juglares difieren de los trovadores, quienes escribían pero no recitaban los poemas. La epopeya es un género literario hermano de la historia. Nace cuando la historia no existía o sólo se escribía en latín. Se llaman épicas romances porque se usaba la lengua vulgar, no el latín. Aspecto popular, democrático. Se enfatizaba el oído.

Dos tradiciones:

• Joseph Bédier. 1920. Francia. Tradición «individualista». Los grandes poemas que se conservan son los primeros existentes: Chanson de Roland, Poema de mío Cid, son de poetas individuales, cultos, de carácter clerical, que tomaron los datos para sus obras de fuentes escritas, conservadas en alguna abadía o monasterio.

• Ramón Menéndez Pidal. 1950. Tradición «tradicionalista». Los orígenes de las literaturas románicas son muy anteriores a los textos subsistentes. A la vez, son de carácter anónimo. Estado de constante refundición de la obra. Sólo hay textos orales, no escritos.

Orígenes:

• Francesa. Gastón París. 1904. La épica española procede de la francesa, que es anterior a la española. Menéndez Pidal admite el influjo francés, pero sólo a partir del siglo XII. Peregrinaciones a Santiago. Monjes cluniacenses. Repetición del indefinido Tanto. Enumeraciones descriptivas encabezadas por el verbo veríais. Oraciones narrativas. Manifestación del dolor por medio de lágrimas.

• Germánico. Menéndez Pidal. Los visigodos tenían desde antiguo cantos guerreros que ensalzaban a sus héroes antiguos y recientes. San Isidoro de Sevilla sugiere que los jóvenes aprendan a cantar estos cantos para estimularlos a la gloria. Hay ciclos épicos del rey Rodrigo (el más antiguo de la Península ibérica).


Caracteres de la épica española: el realismo. La historicidad. Ausencia de elementos maravillosos o fantásticos (los únicos ficticios son la aparición del arcángel Gabriel, el episodio de las arcas de arena, y el del león; el rey Tamín de Valencia, y los jefes Fáriz y Galve, y el casamiento y afrenta de las hijas del Cid, cuyos nombres eran Cristina y María, no Elvira o Sol; y Martín Antolínez, mayordomo burgalés (de Burgos) del Cid y la niña de 9 años). Escritos a raíz de los sucesos que narraban. Tradicionalidad o vitalidad: Francia abandona los tópicos épicos al declinar la Edad Media mientras que en España rebrotan y alimentan siglo tras siglo en casi todos los géneros literarios. Romances, teatro (Guillén de Castro, Corneille). Rima asonante. Metro irregular. (La épica francesa tiene rima consonante y metros perfectos). Hemistiquios y cesuras. Uso de la e paragógica (cibdade) para las asonancias y dar sabor arcaico. Menéndez Pidal dice que es etimológica.

Menéndez Pidal considera cuatro etapas:

• Formación: Siglos X-1140. Cantares breves de 500 a 600 versos sobre el tema de don Rodrigo, Fernán González, los Infantes de Lara.

• Florecimiento o plenitud: 1140 (El Cid)-1236 (Chronicon Mundi de Lucas de Tuy, primera obra historiográfica que usa las gestas como fuentes históricas). Se acusan influjos franceses.

• Prosificaciones: 1236-XIV: Primera crónica general de Alfonso X; Crónica de Castilla o Crónica particular del Cid [1512], Crónica de 20 reyes.

• Decadencia: hasta mediados del siglo XV: elementos novelescos y legendarios.

• Época de los romances.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

I.F.D. Borges

I.F.D. Borges
En la Escuela Normal funciona el Borges